Historia del Voleibol

ORIGEN:

  • El voleibol fue creado en 1895 por William G. Morgan. Era entonces director de Educación Física en el Ymca de Holihoke, en el estado de Massachusetts, y había establecido, desarrollado y dirigido, un vasto programa de ejercicios y de clases deportivas masculinas para adultos.
  • Se dio cuenta de que precisaba de algún juego de entretenimiento y competición a la vez para variar su programa, y no disponiendo más que del baloncesto, creado cuatro años antes (1891), echó mano de sus propios métodos y experiencias prácticas para crear un nuevo juego.
  • Las reglas iniciales y los conceptos de base fueron establecidos: la Mintonette, primer nombre con el que se le había bautizado, había nacido.
  • El profesor Halstead llama la atención sobre la batida o la fase activa del lanzamiento, y propone el nombre de Voleibol.
Los primeros campeonatos nacionales de voleibol tuvieron lugar en los Estados Unidos en 1922, y es en 1928 cuando se crea el USVA: la United States Volleyball Association.
  • En 1938 se establecieron unos contactos internacionales entre Polonia y Francia. Desgraciadamente, la Segunda Guerra Mundial interrumpió las entrevistas. Solamente a finales de 1945 fue posible establecer nuevas relaciones. Por su parte, el doctor Harold T. Friermood, entonces miembro del Ymca y muy pronto secretario de la Usvba, intentó establecer otra vez las relaciones internacionales e hizo difundir algunas obras sobre el voleibol.
DE PRAGA A PARIS 

  • En 1946, con ocasión de un partido internacional entre Checoslovaquia y Francia en Praga, bajo el impulso de la Federación Francesa de Voleibol, se organizó una reunión en una cervecería. Fueron invitados el presidente de la Federación Polaca.
  • Se decidió organizar un Congreso Constitutivo en París para 1947. El Sr. Libaud y la Federación Francesa fueron encargados de poner en pie esta organización y de ayudar a la formación de las Federaciones Nacionales de Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo y Suiza.
  • Las 13 Federaciones presentes en este Congreso establecieron los estatutos y reglamentos de las Federación Internacional de Voleibol, y pusieron en concordancia las reglas de juego americanas y europeas. 








Fundamentos Básicos

LOS FUNDAMENTOS BÁSICOS DEL VOLEIBOL SON:

-Servicio o saque:

  • Cada punto se inicia con un saque del balón desde detrás de la línea de fondo. Se lanza el balón al aire y se golpea hacia el campo contrario buscando los puntos débiles de la recepción del adversario. 
  • Se puede hacer de pie o en salto. Es importante la orientación del saque porque el jugador contrario, que se ve obligado a recibir el tiro, queda limitado para participar en el subsiguiente ataque.
  • El saque en suspensión es donde se consigue desarrollar la máxima potencia. Desde los 90 ha ido aumentando su uso hasta convertirse en la técnica dominante en los equipos masculinos. La distancia para el saque que precisa el sacador depende de la longitud de su zancada y el número de pasos empleados, siendo habitual entre 3 y 5 m desde la línea de fondo.
saque en suspensión










saque desde el suelo











-Recepcion:

  •  La recepción es interceptar y controlar el balón que viene del saque del equipo contrario. La recepción del saque es una técnica crítica en voleibol, que debe entrenarse mucho hasta ser bien dominada. 
  • Además de la dificultad técnica que supone contrarrestar la fuerza que trae el balón, el pase resultante de esta recepción debe llevar el control y dirección precisos hacia una zona específica de forma que asegure armar un buen ataque para obtener el punto. 
  • Por tanto este golpe necesita la máxima precisión y el gesto habitual para hacerlo es el pase de antebrazos.




-Colocación:

  • La colocación se realiza alzando las manos con un pase de dedos, el pase más preciso en el voleibol. El colocador tiene en su mano la responsabilidad de ir distribuyendo los balones a lo largo del juego, a los distintos rematadores y por las distintas zonas.
  • La colocación es el elemento principal en la composición del equipo y en el juego. Por el número de contactos y posibilidad de ataque el colocador adquiere una importancia máxima pues esta acción condiciona la efectividad del ataque y la distribución del juego.
  •  El colocador debe estar junto a la red , un poco separado de esta para no tocarla al girar y no a demasiada distancia como para que tenga que moverse hacia ella para interceptar el balón.
  • Su postura será natural, relajada y alerta, para facilitarle un cambio rápido que permita corregir una recepción errónea o un desplazamiento a una zona imprevista.



-Ataque o remate:
  • El jugador, saltando, envía finalmente el balón con fuerza al campo contrario buscando lugares mal defendidos, o contra los propios jugadores contrarios en condiciones de velocidad o dirección tales que no lo puedan controlar y el balón vaya fuera.
  • El jugador también puede optar por el engaño o finta dejando al final un balón suave que no es esperado por el contrario. Aunque se dispone de tres toques de equipo, se puede realizar un ataque (o finta) en los primeros toques para encontrar descolocado o desprevenido al equipo contrario.
  • TIPOS:
  • Ataque zaguero: Es el que realizan los que se encuentran en las posiciones defensivas sin sobrepasar o tocar la línea de 3 metros.
  • Ataque por 4: Es el ataque que realiza el atacante que se encuentra en zona 4.
  • Ataque por 2: Es el ataque que realiza el atacante que se encuentra en zona 2.
  • Ataque central: Es el ataque que realiza el atacante de zona 3.




-Bloqueo:

  • Esta acción encaminada a interceptar cualquier ataque del equipo contrario, saltando junto a la red con los brazos alzados buscando devolver directamente el balón al campo del contrario, o en su defecto, estrecharle el campo de ataque para inducirlo a echar el balón fuera del terreno de juego. 
  • En el bloqueo pueden participar hasta tres jugadores (los tres delanteros) para aumentar las posibilidades de intercepción. También serán importantes aquí las ayudas de la segunda línea para recuperar el balón en caso de un bloqueo fallido. Una de las opciones que tiene el atacante en salto es precisamente no evitarlo, sino lanzar el balón con fuerza directamente contra el bloqueo, forzando el fallo y la correspondiente falta.
Libero:

  •  Un líbero es un jugador defensivo que puede entrar y salir continuamente del campo sustituyendo a cualquiera de los otros jugadores cuando por rotación se encuentran en posición defensiva.
  • El objetivo de la introducción del líbero es cubrir el puesto de los jugadores atacantes, generalmente muy altos, que ofrecen por ello mal rendimiento en recepción.
  • Los líberos son fácilmente reconocibles porque visten un uniforme de color diferente al resto del equipo.
  • No puede ser capitán de equipo ni capitán en juego.
  • No puede sacar.
  • No puede bloquear, ni hacer tentativa de bloqueo.
  • No puede completar un golpe de ataque cuando el balón esta completamente por encima de la red.
  • Puede realizar un golpe franco, pero no puede saltar para llevarlo a cabo.
  • Puede realizar un pase de dedos en la zona de frente o zona de delanteros, siempre que el atacante, golpee el balón por debajo del borde superior de la red.










LO MÁS BUSCADO ES...

¿Qué es el Voleibol?

VOLEIBOL. Es un deporte que se juega con una pelota en el que dos equipos , integrados por seis jugadores cada uno , se enfrentan sobre...